Blog

HISTORIA DE LA UVA PASA

El siglo XIX constituyó la época de mayor esplendor para la industria de la pasa en la Marina Alta. 

secando al sol la uva

Los riurauscuriosas estructuras rectangulares y porticadas, se construyeron con el único objetivo de guarecer la uva durante el proceso de secado, terminado el cual se habría convertido en pasa.

 

En la actualidad se pueden encontrar alguno de estos Riuraus en los municipios de Gata de Gorgos, Jávea o Dénia.

 

La pasa elaboraba en la comarca se exportaba, sobre todo, a Inglaterra, donde este fruto deshidratado se utilizaba como ingrediente del Plum Cake, bizcocho inglés por excelencia.

 

Tal era la producción de la Marina Alta, que varios empresarios ingleses establecieron su residencia en lugares como Dénia, donde se construyó el pequeño Cementerio de los Ingleses —hoy, en cierto estado de abandono— a muy pocos metros de la playa de Marineta Cassiana.

 

A principios del siglo XX apareció en la Marina Alta la destructiva plaga de la filoxera, procedente de Estados Unidos ademas de las consecuencias de la Ley Seca en el citado país y en la misma época, tenían que dar salida a toda la producción de uva que tenían en los viñedos de California y como ya no se utilizaba para producir el vino, empezaron a usarla para uva pasa, lo que supuso que los ingleses cambiaron de país proveedor. 

 

El fin de la uva pasa supuso el abandono y progresivo deterioro de muchos riuraus.

 

Desde hace unos años varios municipios se han preocupado por recuperar tradiciones y conservar los riusraus, dándoles uso para diferentes actividades o eventos. 

 

Actualmente, en la Comunidad Valenciana, la producción de pasa se extiende por las comarcas de la Marina Alta, la Safor y, en menor medida, la Costera, la Vall d’Albaida, la Ribera Alta y la Marina Baixa.-